Debian 6.0 “Squeeze”, liberada como “estable”

Finalmente, y luego de 2 años de arduo trabajo, el proyecto Debian, junto con su equipo de desarrollo, liberaron la última versión estable de este “sistema operativo universal” conocida como “Squeeze”. Son muchas las novedades que nos trae Debian 6.0, pero la más destacada es su presentación en dos sabores: Debian GNU/Linux y Debian/kFreeBSD.

El día de ayer se generó un revuelo bastante interesante en torno a la blogósfera y las redes sociales relacionadas con GNU/Linux, el Software Libre y en especial la distribución Debian; ya que días antes desde Debian News se había anunciado que este fin de semana (5/6 de Febrero) se publicaría la nueva versión estable de Debian, y que se realizaría junto con la “release party” alrededor de todo el mundo.

De este forma, pudimos seguir vía Identi.ca el usuario Debian, que nos fue actualizando minuto a minuto sobre el progreso de los pasos previos a la publicación. Además de poder escuchar vía el servidor mumble la “Debian party line”, en la que gente de todo el mundo se conectaba para compartir este momento tan importante para la comunidad Debian.

Pero como decíamos anteriormente, muchas son las novedades con las que llega la tan ansiada Debian 6.0, como por ejemplo, la adaptación de la distribución al núcleo FreeSBD con el entorno de usuario GNU: Debian GNU/kFreeBSD para qrquitecturas 32bits y 64bits. Por supuesto que también se puede continuar utilizando Debian con el núcleo Linux: Debian GNU/Linux, que brinda la posibilidad de ejecutarlo en múltiples arquitecturas: PCs de 32 bits / Intel IA-32 (i386), PCs de 64 bits / Intel EM64T / x86-64 (amd64), PowerPC de Motorola/IBM (powerpc), SPARC de Sun/Oracle (sparc), MIPS (mips (big-endian) y mipsel (little-endian)), Itanium de Intel (ia64), S/390 de IBM (s390), y ARM EABI (armel).

Y esto no es todo, sino que además han lanzado una versión de Debian utilizando el núcleo Linux completamente libre, del que se han removido todos los archivos problemáticos del firmware (non-free), dando la posibilidad de utilizar un sistema operativo 100% libre.

¿Que más? Un arranque mucho más veloz y robusto, uso en portátiles más cómodo (KDE Plasma para Netbooks); escritorios KDE 4.4.5, Gnome 2.30, Xfce 4.6, Lxde 0.5.0 y X.Org 7.5. Además de 10.000 paquetes nuevos, entre los que se incluye Chromium, la solución de monitorización Icinga, la interfaz de usuario para administración de paquetes Software Center, el administrador de red Wicd, las herramientas de contenedor de Linux lxc y el entorno para clústers Corosync.

Puedes descargarte la nueva versión de Debian desde su web oficial, que de hecho han estrenado web junto al lanzamiento. A disfrutarlo y felicitaciones para todo el equipo del proyecto Debian, que han trabajado muy duro para llegar a estas instancias.

Tip: instalar Pidgin 2.7.7 para resolver el problema de certificados MSN

¿Sos usuario GNU/Linux y tuviste problemas con los certificados de MSN con Pidgin? ¿Seguiste las instrucciones para cambiar estos certificados y todavía continúa el error? La solución definitiva llegó con el lanzamiento de la nueva versión de Pidgin, la 2.7.7. Como bien indican en el sitio web del cliente de mensajería instantánea universal:

“Pidgin 2.7.7 corrige por completo el problema de certificados de MSN y permite iniciar sesión con múltiples cuentas MSN a la vez …”

Como a algunos la solución “omega.contacts.msn.com”, publicada en varios blogs no nos sirvió, vamos a ver cómo instalar la nueva versión de Pidgin que nos resuelve todos estos inconvenientes. En este enlace pueden verse las buenas nuevas de Pidgin 2.7.7.

Instalar Pidgin 2.7.7 en Ubuntu:

Como aún no se encuentra en los repositorios oficiales, en primer lugar tendremos que descargarnos el paquete .deb en este enlace.

Luego lo instalamos haciendo doble click sobre el archivo (GDebi se encargará de instalarlo). Una vez instalado, cerramos GDebi.

Seguido a esto, abrimos una terminal y actualizamos el sistema

$ sudo apt-get update && sudo apt-get upgrade

Dejamos que actualice, cerramos y volvemos a abrir Pidgin, y listo!

Lamentablemente Pidgin no provee paquetes para versiones de Fedora posteriores a Core 8, por lo que habrá que esperar a que los desarrolladores de esta distribución liberen los paquetes actualizados. De todas formas, para los valientes, siempre están disponibles los sources.

Nuevo artwork para Debian 6.0 “Squeeze”

Bastante hemos leído en la blogósfera sobre el lanzamiento de Debian 6.0 “Squeeze”. Esta distribución GNU/Linux, conocida también como “el sistema operativo universal”, y que tanto se esta haciendo esperar, presentó su nuevo artwork. Asimismo, el release manager Neil McGovern, anunció en un comunicado que Squeeze se encuentra casi en su fase final e instó a toda la comunidad a actualizarse y realizar tests de instalación con el fin de pulir todos los fallos posibles.

Hace un tiempo les comentábamos que Squeeze necesitaba de tu ayuda para su artwork, y lo hacía a través de un concurso. Ahora han presentado al ganador de este concurso, Valessio Brito, con su theme “Space Fun«. Este nuevo theme ya ha sido integrado al paquete del escritorio base y se encuentra disponible además en la rama de desarrollo “Sid”.

En este enlace se puede ver el theme completo.

Leer más

Instala el menú de LinuxMint en Ubuntu

Todos sabemos lo que es el “menú de inicio”. Ese elemento de la interfaz de usuario que se utiliza para obtener un acceso rápido a las aplicaciones, documentos, y configuraciones del sistema. En los sistemas basados en GNU/Linux, podremos obtener muchas variantes del menú de inicio. Generalmente, este menú varía dependiendo del entorno de escritorio que utilicemos (Gnome, KDE, Xfec, etc); y claro, de la distribución que tengamos instalada.

Entre todas estas variantes, uno de los menús más codiciados es el que trae por defecto LinuxMint en su instalación. Tanto por su aspecto, organización y distribución; como por su capacidad de mostrarnos “todo” de un solo vistazo.

Si eres usuario de Ubuntu, no te amargues por no tener uno de los menúes más bonitos, ya que gracias a la gente de WebUpd8 que se ocupan en mantener un repositorio PPA, podemos instalar de forma sencilla MintMenu en Ubuntu, totalmente adaptado para el panel de Gnome y ahora con la inclusión del “Centro de Software de Ubuntu”. Además, el paquete esta actualizado para Ubuntu 11.04 Natty Narwhal.

Veamos a continuación como instalar MintMenu en Ubuntu.

Leer más

Aprender Fedora es cada vez más fácil gracias a la Guía de Usuario de FBN!

Muchos mitos giran alrededor del mundo de GNU/Linux. Entre los que más resuenan podemos citar: que es muy difícil de utilizar; que todo se realiza desde la línea de comandos; y que no esta apto para el usuario de escritorio. Pero lo cierto, y como ya sabemos, esto no es así; justamente por eso se los llama “mitos”.

Como para dejar bien en claro esto: desde hace muchos años, la comunidad del Software Libre, ha desarrollado variadas interfaces de usuario que permiten que los usuarios de entornos de escritorio puedan acercarse y desenvolverse sin miedo frente a un sistema GNU/Linux. Incluso al día de hoy, estas interfaces han avanzado tanto -en cuanto a la implementación de nuevas tecnologías- que nada tienen que envidiarle al resto de las plataformas existentes.

Pero como ya hemos mencionado en otra ocasión, no solo de desarrollo vive el hombre y el Software Libre. Sino que además se precisa de mucho texto, mucha documentación. Que en la gran mayoría de las ocasiones (por no decir todas), es un trabajo completamente colaborativo. Sobre todo porque leer alimenta la imaginación y ayuda a comprender mejor los conceptos. Y si de un nuevo entorno se trata, que mejor que acompañar el proceso de adaptación con una Guía de usuario.

Eso es lo que están haciendo desde el año 2009 los chicos de Fedora Blogger Network (FBN), una red de blogs relacionados con GNU/Linux y Fedora Linux, quienes a tan solo unos días de lanzada la última versión de la distribución sponsoreada por RedHat, publicaron la Guía de usuario de Fedora 14 en español.

Una guía que te acompañará desde los primeros pasos, hasta los más avanzados. Desde la descarga y grabación de la ISO, hasta la configuración del sistema. Y por supuesto, la explicación de cada uno de los nuevos conceptos, necesarios para la adopción de Fedora 14.

Lo más interesante, si luego de leer este libro te quedan algunas dudas, puedes escribir al correo que los chicos de FBN disponen y que esta publicado en la guía. A esa dirección podrás realizar cualquier tipo de consulta y solicitar soporte. Ya no te quedan excusas para probar Fedora 14 Laughlin.

Leer más

Con el filtro Gimp Van Gogh puedes hacer “efectos especiales que nadie comprende”

Van Gogh (Lic) es un filtro que el programa de manipulación de imágenes, Gimp, trae incluido por defecto en su instalación. Este filtro, no muy conocido por las masas, se usa para aplicar un desenfoque direccional a una imagen, o para aplicar texturas. A este efecto podemos encontrarlo en el menú: Filtros -> Artísticos -> Van Gogh (Lic).

Hasta aquí, lo normal que se puede esperar de un filtro para Gimp. Pero revisando mis Feeds, me encuentro con un artículo en Linuxers donde comentan sobre un detalle bastante simpático sobre él. Se trata del mensaje de ayuda que obtenemos al posicionarnos con el puntero del mouse sobre el nombre del efecto: “efectos especiales que nadie comprende”. Esto me causó mucha gracia. No sabemos si se trata de un huevo de pascua o una broma del autor, pero me pareció que era buena idea compartirlo con todos ustedes. Veamos a continuación el supuesto porqué.

Sucede que, aparentemente, hace unos días se ha estado manteniendo una discusión en la lista de correo “gimp-dev” sobre la posible eliminación del filtro Van Gogh para los próximos lanzamientos de Gimp. Discusión que luego derivó hacia que tipos de filtros/plugins debían ser retirados y que criterios seguir para tomar decisiones de este tipo.

Aunque aún no sabemos cual ha sido la decisión final sobre este filtro, la verdad es que me despertó la intriga. Así que fui a probarlo, y no me pareció algo complicado de comprender. Seguramente esto estimulará el interés en otros usuarios por conocer su funcionamiento o posibilidades, y tal vez no lo remuevan de los próximos lanzamientos de Gimp (?).

Mapa conceptual del Software Libre

Aunque parezca raro, no es sencillo asimilar el concepto de Software Libre para quienes nunca escucharon hablar de él. Es que este concepto ha evolucionado y se ha extendido tanto, que ha dado lugar a muchísimos otros nuevos. No es una cuestión compleja, para nada, son principios básicos del quehacer humano (compartir, aprender, usar, mejorar y redistribuir) que muchas veces no tenemos en cuenta o no les prestamos atención.

Para tener una mejor comprensión de qué es el Software Libre, el profesor René Mérou viene llevando adelante, desde el año 2005, un proyecto conocido como “Mapa conceptual del Software Libre”. Este mapa, que se ha mejorado con el tiempo a través del lanzamiento de nuevas versiones, y que ha sido publicado hasta por la Unesco, permite comprender qué es el Software Libre hasta a quienes desconocen totalmente sobre el tema en cuestión. Ideal para quienes se dedican a difundir el Software Libre en lugares no convencionales, o ante público poco asiduo con esta temática, o que por primera vez lo escuchan.

Cabe destacar que un mapa conceptual, según la Wikipedia, es una estrategia de aprendizaje que se produce a través de la relación de conceptos. Es una forma de sintetizar información para comprenderla de forma más sencilla. Y eso es lo que sucede con esta mapa conceptual del Software Libre, que representa qué es el Software Libre, dándole la libertad al usuario de con un vistazo hacerse una idea general y poder ver los conceptos claves y sus principales interrelaciones.

Así que si estabas buscando una forma sencilla de enseñarles sobre el Software Libre a tus amigos/familiares/compañeros/vecinos, etc; con este mapa tenes todo resuelto. Por otra parte, en este enlace se puede obtener el mapa en varios idiomas, y en varios formatos.

Administra tus tipografías en GNU/Linux con Font Manager

Poder administrar tus propias tipografías, instalar nuevas y borrar las que estén demás, es una tarea que a los usuarios de entornos GNU/Linux nos gusta realizar. Sobre todo si nos inclinamos más sobre el diseño gráfico, o la escritura para presentación de trabajos, etc. Por suerte, esto es posible de forma muy sencilla con Font Manager, un gestor de tipografías para GNU/Linux, mas específicamente para los entornos de escritorio Gnome, aunque puede ser instalado en KDE o Xfce.

Con Font Manager, que actualmente se encuentra en su versión 0.5.6, es posible administrar y gestionar colecciones de tipografías. Además de las tipografías del sistema y el usuario. Esta aplicación, al iniciarse, detecta automáticamente todas las tipografías instaladas en nuestro sistema, y permite buscarlas por nombre o previsualizarlas con un texto personalizado.

Para hacernos del programa Font Manager, podemos ir a su web oficial y descargar el paquete .deb, para los derivados Debian/Ubuntu. Una vez descargado le hacemos doble click para iniciar el “Instalador de paquetes”. En su defecto, podemos descargar el código fuente para compilar e instalar en otras distribuciones que no estén basadas en .deb.

De todas formas, los usuarios de Fedora lo tienen disponible en sus repositorios. Así que bastará con abrir una terminal o consola y tipear lo siguiente:

$ su -c “yum install font-manager”

Una herramienta muy indispensable y destacable, con muchas funciones, entre las que podemos nombrar:

* Vista previa de las fuentes instaladas

* Comparación de las fuentes instaladas

* Instalar o eliminar fuentes

* Activar y desactivar las fuentes instaladas

* Especificar directorios diferentes para buscar fuentes

* Colecciones de fuentes

Tip: cómo crear una imagen ISO a partir de un CD o DVD

En algún momento suele ser posible que necesitemos crear una imagen ISO de un CD o DVD. Ya sea para distribuirlo de forma sencilla a través de Internet, o para compartirlo con nuestros allegados en los momentos en que no contamos con discos (CD o DVD) vírgenes para hacer copias. Sea cual fuere el motivo, realizar esta tarea no es nada complicado y no precisa de aplicaciones extras. Tan solo con abrir una consola y seguir estos pasos:

En primer lugar nos aseguramos que la unidad de CD o DVD no se monte automáticamente en el sistema. Es decir, si aparece como una unidad más, la desmontamos tipeando lo siguiente como usuario root en consola:

$ umount /media/nombre_de_la_unidad_CD_o_DVD

Seguido de esto, y con la ayuda del comando “dd” definimos el dispositivo de entrada, que será la unidad donde se encuentra el disco en cuestión; y de salida, que en este caso será la imagen ISO. Para ello tipeamos lo siguiente:

$ dd if=/dev/dvd of=imagen_del_dvd.iso

Y listo! Tan simple como eso.

Visto en LinuxHispano

Monta un servidor web local con Xampp

Hacer pruebas de forma rápida y ofline, ya sea de scripts, themes, plugins, etc; es uno de los grandes motivos por el cual nos puede interesar montar un servidor web local, es decir, en nuestro equipo. Incluso para quienes se dedican a vender sitios web, poder mostrar el trabajo final sin tener la necesidad de estar conectado a Internet es otro buen motivo.

Para poder realizar esto, necesitamos tener instalado en nuestra máquina el servidor Apache, la base de datos MySQL y los intérpretes para los distintos lenguajes de script como PHP y Perl. Todo esto, y mucho más, podemos obtenerlo con Xampp, que no es más que un servidor libre, y que según sus siglas nos permite instalar todos estos servicios: “X” por la independencia de la plataforma (disponible para Linux, Solaris, Windows y Mac); “A” por Apache; “M” por MySQL; “P” por PHP; y “P” por Perl.

Es de destacar, que Xampp es Software Libre y que en algún momento supo llamarse Lampp, pero para evitar confusiones se le cambio el nombre por este que vemos ahora. Por otra parte, Xampp incluye módulos, que convierten a nuestra tarea más sencilla, como phpMyAdmin para la gestión gráfica de nuestras bases de datos y OpenSSL para crear conexiones seguras.

Veamos a continuación cómo instalar Xampp en GNU/Linux.

Leer más