Cómo impacta en nuestras vidas la computación en la nube

nube

Separar el cómputo de la interfaz trae beneficios para todos los involucrados.

La computación en la nube es hoy el negocio más rentable del mundo, esto se puede ver en el caso de los gigantes informáticos (Microsoft, Google y Amazon) cuyos ingresos lideran el ranking. ¿Pero qué tiene la nube que hace tan rentable este negocio?

Exploraremos el significado de la nube, los tipos de servicios que puede proveer y el impacto en todo tipo de industrias en el mundo, especialmente aquellas que tienen relación directa con el mundo TIC.

Computación en la nube:

En la jerga común, se le dice nube a un espacio de almacenamiento “ubicado en internet” en el cual se puede acceder para obtener información digital salvada por nosotros o compartirla con otros miembros o usuarios. Aunque esto es en parte cierto, la realidad es mucho más extensa, y sobresale los límites de un simple disco en internet.

Una definición simple y concisa puede ser la siguiente:
“La nube es cualquier otro lugar fuera del ordenador local con el objetivo de almacenar y brindar datos o información.”

Esta definición parece abarcar cada uso y aplicación que hacemos en internet, pero la diferencia fundamental radica en la idea de separar la interfaz del resto de los componentes del software dentro de un ordenador. Esta separación permite que el usuario ingrese o administre datos que serán procesados en un servidor remoto para luego devolver los resultados al mismo u otros usuarios.

Así, los costos de equipamiento computacional de alto rendimiento disminuyen, al no necesitar de ordenadores potentes para utilizar aplicaciones y programas exigentes y utilizando de una forma más eficiente el equipamiento de hardware en servidores.

Entonces el concepto de computación en la nube se amplía prácticamente para cualquier servicio que se pueda digitalizar y servir a través de un ordenador, el cual y junto con la virtualización de hardware, permiten servir:

  • Discos de almacenamiento remoto.
  • Redes virtuales.
  • Programas y aplicaciones sobre el navegador web.

Y muchas otras más.

La ventaja innegable del uso de hardware virtualizado como el conocido servidor privado virtual (VPS), es la posibilidad de escalar recursos computacionales a medida que se van necesitando, dejando atrás la práctica ineficiente (y costosa) de sobredimensionar los equipos informáticos.

Impacto económico:

Entendiendo que estas prácticas tienen una consecuencia directamente relacionada con los costos y el aspecto económico en sí mismo, podremos entender por qué se ha hecho tan popular.

Por un lado, el usuario final accede a su información y recursos de una forma centralizada y con el único requisito de disponer una conexión activa a internet. De esta forma podemos acceder a nuestras fotos, archivos e incluso programas de oficina desde cualquier ordenador y dispositivo.

Por el otro lado, las compañías pueden ofrecer servicios informáticos de una forma más rentable a través de suscripciones periódicas y no de licencias por única vez. Desde el punto de vista de compañías intermedias, las cuales requieren servicios informáticos para proveer sus servicios finales, pueden adquirir soluciones basadas en la nube que disminuye el costo inicial al no requerir de equipamiento de alto rendimiento, una clara ventaja para todos los integrantes de la cadena de servicio.

Vida cotidiana y laboral:

Este tipo de servicios controla una cantidad de datos masiva, por lo que no es sorpresa ver planes gratuitos en muchos servicios que se dan en la nube. Esto es algo totalmente beneficioso para el usuario final que puede utilizar una infinidad de servicios digitales que harán su vida más organizada, eficiente y entretenida.

Específicamente hablando sobre almacenamiento de información podemos ver nuestros contactos, eventos de calendario y toda la información de nuestra agenda en cualquier dispositivo proporcionando las credenciales de acceso. Nunca más perderemos esa valiosa información al perder o dañar nuestros dispositivos.

A esta información se le unen otros servicios que almacenan archivos personales y multimedia en la nube para aplicar el mismo principio de disponibilidad y seguridad ante contingencias técnicas.

En cuanto al software, ya no es necesario instalar ciertos programas para poder usarlos, basta solo con tener un navegador web e ingresar al sitio correspondiente, el cual contendrá una interfaz capaz de brindarnos un programa completo. Ejemplos de estos pueden ser la suite ofimática, correo electrónico, edición fotográfica, etc.

El mayor impacto suele centrarse en la eficiencia que proveen estos servicios a la hora de gestionar la información de equipos o grupos de varios miembros. La antigua y agobiadora práctica de enviar una copia actualizada a cada miembro del equipo por correo electrónico, los cuales a su vez realizaban modificaciones, ha quedado en desuso (y en buena hora) porque gracias a la edición colaborativa en la nube y al software de control de cambios, todos disponen de la última versión (y a un historial de versiones) de forma simultánea y centralizada.

Conclusión:

Las tecnologías en la nube están impulsando varias industrias y dando lugar al nacimiento de otras cuyo modelo de negocios es totalmente nuevo y digital. La transformación hacia un negocio digital e informatizado puede ser rentable en varios aspectos, y está cambiando la forma en que las personas y los equipos interactúan. Aunque por supuesto ha abierto un debate importante sobre la seguridad y las prácticas sobre los datos personales de los usuarios por parte de los proveedores, por lo que todavía queda mucho por desarrollar en este campo.

LotusLive, la solución de cloud computing de IBM


Ya es un hecho que de a poco estamos migrando todas nuestras aplicaciones y servicios a la nube, varias veces lo he dicho aquí mismo, que lo que se viene es el cloud computing, o en español, computación en la nube. Con esto centramos todos nuestros proyectos online, sin tener las barreras de la distancia física y estando siempre connectados de forma colaborativa.

Si bien este tipo de servicios está disponible para el usuario «final» desde hace bastante, las Pymes y las grandes empresas necesitan de otro tipo de infraestructura y servicios de cloud computing, y aquí viene el lugar de IBM al ofrecer servicios como LotusLive.

¿Qué es LotusLive?

LotusLive es un conjunto de soluciones integradas de colaboración y servicios de redes sociales en línea para su empresa.

Puede reunirse en línea, compartir archivos, conversar, gestionar proyectos y establecer contactos con clientes potenciales, en cualquier sitio y en cualquier momento. Tanto si trabaja remotamente, gestiona equipos remotos o simplemente necesita un lugar para reunirse con sus colegas, LotusLive proporciona soluciones de colaboración en un entorno diseñado con seguridad.

Las principales ventajas utilizar un servicio como LotusLive es bajar los costos fijos ya que la modalidad es de pago por uso, con esto ahorramos costos de energía en el datacenter, mantenimiento de equipos, instalación y mantenimiento de aplicaciones, adquisición de equipos, y un largo etcétera.

Las herramientas que ofrece LotusLive son muy completas, van desde las video conferencias, hacer reuniones en línea, charlar con los clientes sin limitaciones de distancia, gestionar proyectos de forma colaborativa, gestionar equipos remotos, compartir archivos entre los integrantes, teletrabajo, mensajeria instantanea, gestión y promoción de eventos, y muchísimas funcionalidades más que pueden ver en el propio sitio de LotusLive.

Enlace: LotusLive