Colabora con el repositorio de cultura libre

Beatriz Busaniche, de la Fundación Vía Libre, nos presenta un nuevo proyecto en conjunto con la USLA (Usuarios de Software Libre Argentina) el cual consiste en realizar un repositorio de cultura libre en general. La idea consiste en poder crear un repositorio común de materiales totalmente libres que faciliten la creación de proyectos que utilicen estos materiales. Para eso, hay que registrarse en el sitio de USLA y completar los datos necesarios para poder subir los archivos.

No hay ningún tipo de restricción a la hora de cargar cosas, teniendo siempre un poco de sentido común. De nada servirían las fotos de nuestras vacaciones, cumpleaños o de alguna salida. Pero si serán bienvenidos cualquier tipo de fotos, libros, videos, textos, programas y canciones que se distribuyan bajo una licencia libre y que estén publicados en formatos libres y abiertos. Todo el material puede ser descargado desde aquí.

Y como broche de oro, les comentamos que los materiales que hayan sido subidos serán presentado por la Fundación Vía Libre en la próxima Feria de Frankfurt, uno de los eventos editoriales mas importantes del mundo. Éste se realizará entre el 6 y 10 de octubre, así que si tienen ganas de subir algo, apúrense porque tienen hasta el 21 de setiembre.

Yo voy a subir algunos textos y apuntes que tengo perdidos entre mis bits. Ustedes, ¿se animan a colaborar?

Vía: Beatriz Busaniche

Registrate en USLA aquí y lee esto para entender un poco como subir y catalogar tus bits libres.

Derechos de Autor y Acceso al Conocimiento. Conferencia en Filosofía y Letras de la UBA

En PuntoGeek defendemos fervientemente la libre distribución del conocimiento. Es por eso que vemos necesario el difundir las iniciativas/actividades que fomenten la cultura del copyleft. Y justamente, este jueves 15 de julio, se estará llevando una Conferencia sobre Derechos de Autor y Acceso al Conocimiento en la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA.

La charla es organizada por la Subsecretaría de Bibliotecas y la Subsecretaría de Publicaciones de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Buenos Aires y cuenta con la prescencia del Profesor Dr. Pablo Ortellado, doctor en Filosofía por la Universidad de São Paulo y profesor de Políticas Públicas en la misma Universidad de São Paulo donde coordina el Grupo de Investigación en Políticas Públicas para el Acceso a la Información, Evelin Heidel, miembro de Fundación Vía Libre y del Proyecto BiblioFyL. Los temas a tratar son:

  • Derechos de autor y la criminalización estudiantil.
  • Derechos de autor y subsidios a la investigación.
  • Derechos de autor en los contextos digitales.
  • Derecho de autor en Brasil : El proceso de reforma de la ley de derecho de autor.

La charla es este jueves 15, a las 18 hs en el Aula 108 de la Facultad de Filosofía y Letras (que se encuentra en Puán 480)

Vía: Thalskarth

Enlace: Tux Files

Proyecto de ley de estándares abiertos

Hace unos meses les contaba de mis experiencias con estándares libres en la administración pública y su confrontación con formatos privativos. De aquel post, se podría sacar una conclusión muy sencilla: el Estado debe utilizar estándares libres para todos los documentos que cree y utilice. Este fin de semana lei una entrada muy interesante en el blog de Thalskarth, donde nos cuenta que la Fundación Vía Libre está trabajando en conjunto con el diputado Eduardo Macaluse para la creación de un proyecto de ley de estándares abiertos.

El proyecto se basa en cuatro puntos fundamentales, que son los siguientes:

  1. Estar universalmente disponible para su lectura e implementación
  2. No forzar al usuario a utilizar productos de proveedores o grupos determinados
  3. Ser implementado y utilizado libremente por cualquier persona, sin regalías, derechos o cargos, excepto los que el organismo normalizador pudiera requerir para certificar el cumplimiento.
  4. No favorecer a un implementador por encima de otro u otros por ninguna razón distinta al cumplimiento de la especificación.

Quienes quieran, pueden leer el borrador aquí y si se animan, pueden participar. ¡Ojalá que este proyecto avance y no quede «encajonado» como tantos otros! No es un medida tan transgresora ni revolucionaria, solo se trata de un cambio de formato. ¡Hasta las ultimas versiones de Microsoft Office pueden utilizar este estándar!

Imagen: Josegjimenez