Ya les he mostrado varios videos de gente que «hace música» o interpreta canciones conocidas con piezas de hardware como discos duros, módems, escáneres, etc. No pude encontrar los links a esos posts, pero acá les dejo un video de Funkytown, ese tema tan divertido de Lipps Inc, tocado con un disco duro, un módem, y demás porquerías guardadas que encontramos en la casa de cualquier geek nostálgico.
Get System Info (GSI) es una herramienta desarrollada por Kaspersky, que obtiene información del sistema, ya sea de hardware o software de una manera bastante avanzada, lo que nos ayuda a detectar posibles problemas de incompatibilidades y cosas sospechosas. Lo primeo que tenemos que hacer es descargar el GSI desde el sitio oficial y ejecutar el análisis para que genere un log, que luego tendremos que subir para analizar.
El análisis va a llevar unos minutos, y luego el programita va a generar un informe en un archivo zip, que es donde está toda la información obtenida. Si lo descomprimen encontrán un archivo de texto con la info, pero así es difícil de comprender, es sçolo un log para subir al GSI Parser, la herramienta que analizará el log y nos mostrará todo más ordenado.
El GSI Parser (le dan a examinar y eligen el zip que generó el programita) es la herramienta que nos va a dar la información ya analizada y de una manera más comprensible para que podamos identificar posibles problemas y ver qué componentes de hardware y software tiene nuestra computadora. Todo está ordenado por pestañas con la distinta información, como información del sistema, controladores, procesos y servicios, impresoras, componentes del sistema, etc.
Siempre soñé con tener un gabinete como los de la imagen y sé que lo voy a tener (?). Pero bueno, sacándome a mi del tema, navegando por mi Reader me encontré con una recopilación que armaron en SixRevisions con 30 gabinetes originales realmente increíbles en algunos casos.
Mas allá de los que tienen un diseño realmente hermoso van a ver algunos de lo mas… «extraños» por decirlo de alguna forma, incluídos uno inspirado en Battlestar Galactica y otro en uno de mis juegos favoritos: el Wolfenstein. ¿Alguno de ustedes tiene uno tan elaborado?
InfoTool es una aplicación que nos pertmite obtener información se hardware y software de nuestro equipo. Uno de los programas más conocidos en este ámbito es Everest, que creo que es de pago, y la única versión gratuita que queda es de hace varios años atrás. Por suerte hay alternativas interesantes como esta que les voy a comentar ahora, totalmente gratuita.
Una vez que lo ejecutamos tenemos que esperar unos segundos para que obtenga la información del equipo y nos genere un informe con todos los componentes y software que tengamos instalado. La interfaz por defecto está en alemán, pero podemos cambiarla a inglés así entendemos un poco más.
Este tipo de herramientas es útil cuando queremos saber qué componentes tenemos instalados en nuestra computadora, especial para cuando recién compramos una y queremos asegurarnos que tenemos lo que nos prometieron a la hora de comprarla. Está bien que no todos los vendedores son deshonestos, pero más vale prevenir que curar, dice el dicho.
Podemos descargar el programa en su versión instalable o portable, creo que la mejor opción es la portable, normalmente no andamos viendo la información del equipo de forma habitual, así que para qué instalarlo si el uso es esporádico.
Gracias a mi pasado como técnico conozco una gran parte de los conectores de arriba, pero es imposible conocerse todos de memoria, qué mejor que tenerlos a mano, y sobre todo, de manera gráfica. Lo que ven es una creación del usuario Sonic840 en Deviantart, que se encargó de recopilar imágenes de los distintos conectores y hardware que podemos encontrar en una computadora y armó un póster.
Para ver el póster completo y en tamaño más grande (ya que la imagen de arriba es una pequeña parte del mismo), pueden pinchar en la imagen o sino visitar éste enlace.
Me encantó un post que hizo Elías en ALT1040 en el que nos hacer dar cuenta cómo un montón de aparatos y gadgets que antes solíamos llevar encima terminan siendo reducidos a una función o aplicación para el iPhone (aunque puede serlo para muchos otros dispositivos, por supuesto).
Me da nostaliga y hasta me pregunto si las generaciones más jóvenes sabrán leer una brújula, ¡o buscar una palabra en el diccionario de verdad!
Les dejo el resto de la imagen para que la disfruten.
Los monitores LCD, dependiendo de la marca, calidad y tipo tienen una serie de inconvenientes que los diferencias de los CRT, uno de ellos es el tema de los píxeles muertos por ejemplo. Por suerte existen sitios como ScreenFix, que nos brinda una serie de herramientas para hacer un test a nuestro monitor LCD y saber si todo está funcionando correctamente.
Tiene 5 tests que te permiten evaluar diversos aspectos del monitor, sin dudas, el más importante es el «reparador» de píxeles muertos, que es una imagen bastante llamativa (guarda los epilépticos) que en contadas ocasiones nos da la alegría de repararlos o despertarlos nuevamente.
Yo no les conté, pero hace un tiempo me compré una netbook MSi Wind, la cual vino con SUSE Enterprise, distro que me dió problemas a la hora de conectarme por WiFi, le di algunas horas de mi tiempo en tratar de arreglarlo hasta que decidí apagarla y ver que hacía, obviamente el «ver que hacía» era instalar alguna versión de Windows.
El problema venía al no tener lectora de CD, con lo cual tuve que tratar de instalar desde un pendrive, que tampoco me funcionó (en realidad ni llegué a preparar el pendrive porque demoraba mucho). El tema es que me decanté por comprar un adaptador SATA, IDE y Mini IDE a USB, con el cual se puede utilizar una lectora de las «comunes» que usamos en la PC de forma externa, evitándonos así la compra de un carry que cuesta bastante más dinero.
Estuve buscando en las tiendas geek de todo el mundo un adaptador de este tipo y llegué a la conclusión de que me convenía compralo en Mercado Libre, ya que el costo es un poquito más elevado pero me ahorro el tema del envío en dólares, posibles (casi seguros) problemas con la aduana (si es que no se lo robaban antes), días de demora, etc. Además yo necesitaba el producto lo más rápido posible y el vendedor enviaba contrareembolso.
El kit incluye el adaptador propiamente dicho, con entradas SATA, IDE y Mini IDE (para discos de notebooks) a USB, una fuente de alimentación con transformador inluído obviamente, cable de datos y alimentación SATA, y los drivers (ni idea para qué).
Creo que es una buena herramienta para los que se dedican al soporte técnico, yo ya no lo hago más pero de vez estas cosas vienen bien. En USBgeek también lo venden, tiene un costo de $20 dólares, pero tengan en cuenta el tema de envío y demoras.
Los que sabemos (o sabíamos, como en mi caso) algo de hardware recalcamos lo importante que es tener una buena fuente de alimentación en la PC, y más aún cuando los componentes internos son caros, hay que cuidarlos. Tengan en cuenta que la fuente de alimentación es, valga la redundancia, la que «alimenta» al sistema, rectifica la corriente para «darle de comer» correctamente al equipo.
Las fuentes genéricas (y baratas obviamente) hacen lo justo y necesario, lo ideal es comprar una buena fuente de alimentación, por eso les propongo dos herramientas para calcular el poder de la fuente que necesitan para sus equipos.
Por un lado tenemos una herramienta creada por la misma gente de Thermaltake, una de las marcas más conocidas en este rubro, donde podemos hacer un cálculo preciso del poder que necesita la fuente para alimentar a todos los componentes que pensamos instalar (o que ya tengamos instalados) a nuestro equipo.
Por el otro también encontré una herramienta creada por Journey Systems, que permite hacer lo mismo que la anterior, sólo que me gusta ofrecer dos alternativas por las dudas. En ambos casos tenemos que ir especificando los componentes que tiene nuestra PC y nos dirá los Watts que consumirá, a partir de ahí elegimos la fuente.
Tip: Siempre compren fuentes un poco más grandes de lo que les recomiendan, siempre déjense un margen de 150 Watts por si en un futuro agregan o actualizan componentes.