En estos tiempos en que las memorias RAMs y los microprocesadores llegan a velocidades antes impensadas, querer salvar recursos en nuestro equipo puede parecer algo paradójico. Sin embargo, no todos pudimos renovar nuestro hardware y muchos utilizan equipos (como netbooks) que poseen menos recursos que las desktops mas potentes. Es por esa razón que me parece interesante armar una lista de software para tareas básicas, que consuma pocos recursos.
tabu
Entrevista a Jorge Kalmbach, creador de Tabu
Tanto nos gusto Tabu, el reproductor de audio libre y minimalista, que contactamos con su creador: Jorge Kalmbach, un misionero (Montecarlo, Misiones) de 30 años recién cumplidos. Con él mantuvimos una charla vía Gtalk. Aprovechamos para sacarnos varias dudas en relación a Tabu, cómo surgió y lo que promete este maravilloso reproductor, que además es Software Libre.
PG: ¿Porqué un reproductor de audio minimalista?
Jorge: Bueno, el reproductor de audio minimalista se debe justamente a que por lo que hago, necesito algo liviano que no moleste ni consuma todos los recursos que necesito para hacer mi trabajo. Me gusta escuchar música cuando desarrollo, pero no quiero perder 30 por ciento de recursos en un reproductor que me traiga portadas, letras de canciones, artistas similares o efectos visuales. Simplemente, subir las canciones que me interesan y escucharlas mientras pico código. Ademas, fue una buena excusa para aprender algo de Cairo.
PG: Su diseño es muy atractivo ¿Podemos atribuirte que la concepción de este reproductor es puramente tuya?
J: Si, es un desarrollo propio, dio varios tumbos hasta llegar a lo que es la versión 1.4.1, creo que en mi $home tengo unas 17 versiones, algunas un poco monstruosas. Básicamente fue ir probando cosas hasta encontrar un punto medio.
PG: ¿Qué lenguaje usaste para su desarrollo? Además de Cairo
J: El lenguaje utilizado es C, Cairo es una biblioteca gráfica 2D, es lo que usa actualmente la biblioteca Gtk+ para dibujar los controles en pantalla. Tabu 1.4.1 en lugar de usar los controles que provee Gtk+, toma la biblioteca Cairo y los dibuja por si mismo, lo que me da libertad de dibujar cualquier cosa, pero pierdo toda la funcionalidad que le da Gtk+ a sus controles. Así que tuve que implementar muchas cosas desde abajo para recuperar parte de esa funcionalidad. En Tabu 2.0 corrijo esto creando controles sobre clases base de Gtk+, así que heredan toda la funcionalidad.
PG: Veo en tu sitio, que en la versión 2.0 haces cambios en la interfaz gráfica e implementas control de volumen
J: Si, a pedido de la gente :p
PG: Mas allá de la cuestión económica ¿Qué méritos recibís desarrollando software libre?
J: Creo que la mayor satisfacción es ver que la cosa que creaste en un principio para resolver una necesidad propia, le sirve también o otra gente y que la gente que lo usa te diga «ta’ bueno che, gracias» es sumamente satisfactorio.
Después de tanto consumir software libre, al fin puedo devolver algo, eso es muy gratificante.
PG: Eso es muy importante ¿no? «Devolver algo» a la comunidad. Por otra parte. ¿se puede vivir desarrollando software libre?
J: Claro que se puede, no es algo imposible. El punto es, que este tipo de empleo no abunda. Ejemplos? Los desarrolladores de MySQL, los desarrolladores de Gtk+, Linus? Como podes ver, no es algo imposible, simplemente no abundan las vacantes. Es mi meta de vida, lograr/conseguir un empleo como desarrollador de software libre.
PG: ¿Tenés apoyo de la comunidad de Software Libre Argentina?
J: Cerca del 50 por ciento de las descargas de Tabu fueron desde Argentina. No se si eso responde tu pregunta.
PG: Sin duda que si. Bueno, ¿qué expectativas a futuro tenes con Tabu?
J: Y de aquí en mas puede pasar cualquier cosa. Estoy recibiendo muchas sugerencias y criticas y trato de ver como implementar y corregir sin perder la idea base de Tabu. Es sumamente divertido aprender cosas nuevas. Incluso estoy pensando y re pensando la idea de incluir soporte para escuchar radios online, siempre manteniendo la interfaz minimalista. Todo es posible, uno puede meter mucha funcionalidad sin sobre cargar la interfaz, solo hay que buscarle la vuelta manteniendo los recursos al mínimo.
PG: Particularmente me gusta escuchar radios online y Tabu es mi reproductor favorito, justamente por su minimalismo, simpleza y los bajos recursos que consume. Pero esta funcionalidad le falta, aunque no se si escapa de los «ideales» de Tabu.
J: Le faltan muchas cosas. Lo bueno del soft es que podemos hacer muchas cosas, manteniendo la simpleza y bajo el consumo de recursos. Siempre se puede hackear un poquito mas. Así que vamos a ir agregando muchas cosas, conservando la idea original. Cualquier idea que tengan, solo déjenla en la Web de Tabu
PG: Por ultimo, ¿porque el nombre «Tabu»?
J: Jo! ya ni me acuerdo. El otro soft que estoy preparando se llama Placebo, pero eso es top secret!
Quizas le puse Tabu para romper con el tabú de que ya no es necesario desarrollar reproductores porque abundan. Pero siempre se puede tener una idea diferente a las demás.
Actualización 02/11/2009
J: Quiero brindar un enorme agradecimiento a Marcos Caceres y Ariel Fregosini que colaboran con la creación de los paquetes para distribuir Tabu en un formato mas amigable.
De esta forma, Jorge nos contaba sobre cómo su desarrollo personal se convirtió en no sólo una solución para él, sino que también para muchos más usuarios de Software Libre.
Un dato, el screenshot de Tabu que se ve en este artículo es un adelanto de lo que será la versión 2.0. Podemos ver los cambios en la interfaz gráfica y la inclusión del control de volumen. Un reproductor que promete y mucho! Gracias Jorge por la buena onda!
Entrevista a Jorge Kalmbach, creador de Tabu
Tanto nos gusto Tabu, el reproductor de audio libre y minimalista, que contactamos con su creador: Jorge Kalmbach, un misionero (Montecarlo, Misiones) de 30 años recién cumplidos, y mantuvimos una charla vía Gtalk. Aprovechamos para sacarnos varias dudas en relación a Tabu, cómo surgió y lo que promete este maravilloso reproductor, que además es Software Libre.
PG: ¿Porqué un reproductor de audio minimalista?
Jorge: Bueno, el reproductor de audio minimalista se debe justamente a que por lo que hago, necesito algo liviano que no moleste ni consuma todos los recursos que necesito para hacer mi trabajo. Me gusta escuchar música cuando desarrollo, pero no quiero perder 30 por ciento de recursos en un reproductor que me traiga portadas, letras de canciones, artistas similares o efectos visuales. Simplemente, subir las canciones que me interesan y escucharlas mientras pico código. Ademas, fue una buena excusa para aprender algo de Cairo.
PG: Su diseño es muy atractivo ¿Podemos atribuirte que la concepción de este reproductor es puramente tuya?
J: Si, es un desarrollo propio, dio varios tumbos hasta llegar a lo que es la versión 1.4.1, creo que en mi $home tengo unas 17 versiones, algunas un poco monstruosas. Básicamente fue ir probando cosas hasta encontrar un punto medio.
PG: ¿Qué lenguaje usaste para su desarrollo? Además de Cairo
J: El lenguaje utilizado es C, Cairo es una biblioteca gráfica 2D, es lo que usa actualmente la biblioteca Gtk+ para dibujar los controles en pantalla. Tabu 1.4.1 en lugar de usar los controles que provee Gtk+, toma la biblioteca Cairo y los dibuja por si mismo, lo que me da libertad de dibujar cualquier cosa, pero pierdo toda la funcionalidad que le da Gtk+ a sus controles. Así que tuve que implementar muchas cosas desde abajo para recuperar parte de esa funcionalidad.
En Tabu 2.0 corrijo esto creando controles sobre clases base de Gtk+, así que heredan toda la funcionalidad. http://cairographics.org/
PG: Veo en tu sitio, que en la versión 2.0 haces cambios en la interfaz gráfica e implementas control de volumen
J: Si, a pedido de la gente :p
PG: Mas allá de la cuestión económica ¿Qué méritos recibís desarrollando software libre?
J: Creo que la mayor satisfacción es ver que la cosa que creaste en un principio para resolver una necesidad propia, le sirve también o otra gente y que la gente que lo usa te diga «ta’ bueno che, gracias» es sumamente satisfactorio.
Después de tanto consumir software libre, al fin puedo devolver algo, eso es muy gratificante.
PG: Eso es muy importante ¿no? «Devolver algo» a la comunidad. Por otra parte. ¿se puede vivir desarrollando software libre?
PG: Claro que se puede, no es algo imposible. El punto es, que este tipo de empleo no abunda. Ejemplos? Los desarrolladores de MySQL, los desarrolladores de Gtk+, Linus? Como podes ver, no es algo imposible, simplemente no abundan las vacantes. Es mi meta de vida, lograr/conseguir un empleo como desarrollador de software libre.
PG: Tenes apoyo de la comunidad de Software Libre Argentina?
J: Cerca del 50 por ciento de las descargas de Tabu fueron desde Argentina. No se si eso responde tu pregunta.
PG: Sin duda que si. Bueno, ¿qué expectativas a futuro tenes con Tabu?
J: Y de aquí en mas puede pasar cualquier cosa. Estoy recibiendo muchas sugerencias y criticas y trato de ver como implementar y corregir sin perder la idea base de Tabu. Es sumamente divertido aprender cosas nuevas. Incluso estoy pensando y re pensando la idea de incluir soporte para escuchar radios online, siempre manteniendo la interfaz minimalista. Todo es posible, uno puede meter mucha funcionalidad sin sobre cargar la interfaz, solo hay que buscarle la vuelta manteniendo los recursos al mínimo.
PG: Particularmente me gusta escuchar radios online y Tabu es mi reproductor favorito, justamente por su minimalismo, simpleza y los bajos recursos que consume. Pero esta funcionalidad le falta, aunque no se si escapa de los «ideales» de Tabu.
J: Le faltan muchas cosas. Lo bueno del soft es que podemos hacer muchas cosas, manteniendo la simpleza y bajo el consumo de recursos. Siempre se puede hackear un poquito mas. Así que vamos a ir agregando muchas cosas, conservando la idea original. Cualquier idea que tengan, solo déjenla en la Web de Tabu
PG: Por ultimo, ¿porque el nombre «Tabu»?
J: Jo! ya ni me acuerdo. El otro soft que estoy preparando se llama Placebo, pero eso es top secret!
Quizas le puse Tabu para romper con el tabú de que ya no es necesario desarrollar reproductores porque abundan. Pero siempre se puede tener una idea diferente a las demás.
De esta forma, Jorge nos contaba sobre cómo su desarrollo personal se convirtió en no sólo una solución para él, sino que también para muchos más usuarios de Software Libre.
Un dato, el screenshot de Tabu que se ve en este artículo es un adelanto de lo que será la versión 2.0. Podemos ver los cambios en la interfaz gráfica y la inclusión del control de volumen. Un reproductor que promete y mucho! Gracias Jorge por la buena onda!
Tabu Audio Player: un reproductor de audio libre y minimalista
Reproductores de audio libres para GNU/Linux hay muchos, pero Tabu tiene algo que me llamo mucho la atención, su minimalismo. Muy sencillo, no esta dotado de todos esos montones de botones y menúes que realmente se usan poco y nada. Todo lo contrario, Tabu simplemente nos muestra la lista de reproducción, un botón para agregar canciones a la lista, otro para borrarla, uno para darle play, y por último, dos mas para adelantar o retroceder en la lista de temas.
El único botón que creo le esta faltando, es el de control de volumen, para no tener que ir al máster.
Para instalar Tabu Audio Player en Debian/Ubuntu, simplemente tenemos que descargar el paquete .deb de su sitio oficial. Ya descargado, vamos a la consola y tipeamos, previo logueo como root:
dpkg -i tabu-audio-player_1.4.1-1_i386.deb
Para instalar Tabu Audio Player en Fedora, nos lleva un poquito más de tiempo, ya que aún no estan disponibles los paquetes .rpm. Así que lo primero que debemos hacer es bajarnos el .tar.gz de la web oficial de Tabu y luego desde la consola hacer lo siguiente, previo logueo como root.
primero descomprimimos: tar -zxf tabu_audio_player-1.4.1.tar.gz
nos movemos al nuevo directorio: cd tabu_audio_player-1.4.1
si todo esta Ok y no nos da ningun error de dependencias, preparamos para la instalación: make
y por último: make install
Ahora, si nos da error en las dependencias glib, gtk, gstreamer y taglib, deberemos instalarlas de la siguiente forma, previo logueo como root:
yum install glib*
yum install gtk*
yum install gstreamer*
yum install taglib*
en este caso, el * lo que hará es descargarnos todo lo relacionado con estas librerías.
A partir de este momento, Tabu se convierte en mi reproductor de audio favorito :)
Visto en: LineUp